Crece la Coalición Chagas y se reafirma en sus compromisos
La bienvenida de cinco nuevos socios marcó el inicio de la reunión anual de la Coalición que además abordó las evidencias disponibles del enfoque maternoinfantil y la necesidad de encontrar nuevas formas de comunicar, entre otros desafíos
12/06/2025
La reunión anual de la Coalición, celebrada el 29 de mayo, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, revisó los compromisos establecidos por el acceso a la atención de las personas afectadas, expuestos en el Manifiesto de Bogotá que guían las acciones de incidencia y comunicación de la Coalición.
Entre los objetivos de incidencia, se había acordado estrechar los lazos con las sociedades médicas más relacionadas con esta patología. Por ello la incorporación de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) y de SECoopera (de la Fundación Española del Corazón) es una esperanzadora noticia para el intercambio y el trabajo en red entre los diferentes niveles de atención de Chagas.
Desde el ámbito de la investigación, organizaciones como el IRD (las siglas en francés del Instituto de Investigación para el Desarrollo), presentado por Etienne Waleckx, y el equipo de Ivan Campeotto de la universidad de Nottingham vienen a sumar conocimiento y búsquedas de mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento, así como de investigación del vector y su entorno.
Además, la organización colombiana Felehansen sumará su experiencia de trabajo en los territorios con personas afectadas de lepra que, ahora, amplían al ámbito de Chagas y otras enfermedades desatendidas.
Durante la reunión se abordaron con profesionales de distintas entidades los avances de proyectos y acciones de control maternoinfantil tanto en América Latina como en España.
¿Funciona el enfoque de control maternoinfantil en Chagas?
Falta aún robustecer los mecanismos en que los países puedan sostener y extender las iniciativas locales, desarrolladas muchas veces por la Cooperación Internacional y la acción de las ONG, muchas veces interrumpidas al finalizar dichas intervenciones. A ello nos impulsó a pensar el consultor regional de Chagas para la OPS, Héctor Coto. La OPS impulsó en 2017 la estrategia ETMI+ que incorpora el Chagas en los protocolos de cribado de enfermedades priorizadas en el área de control de la transmisión maternoinfantil, como la sífilis o el VIH, entre otras. De momento, no hay datos sólidos de la implementación de esta estrategia en los países de la región. Pero sí hay ejemplos de éxito como los que presentó Mundo Sano, a través de Favio Crudo, en algunos territorios de Argentina donde se implementa.
Desde Paraguay y Brasil nos compartieron los primeros resultados del proyecto CUIDA Chagas, presentados por Vidalia Lesmo y Andrea Silvestre, respectivamente. Desde Cataluña, pudimos conocer la experiencia estimulante de más de una década de cribado maternoinfantil sistemático, a través de la presentación de Pilar Ciruela, del departamento de Salud Pública de dicha comunidad, una de las pioneras en implementarlo en el Estado español.
Precisamente España, que forma parte de la iniciativa de control de la transmisión maternoinfantil Ningún Bebé con Chagas, junto con otros países de las Américas, aprobó recientemente un protocolo de cribado que funcionará en todas las comunidades del país, como mostró la investigadora del Instituto de Salud Carlos III, María Flores. Ya en algunas de esas comunidades, como en la Región de Murcia, existen evidencias sólidas del control total de esta vía de transmisión, en proceso de verificar por la OMS.
Dos formas creativas de comunicar sobre Chagas
La reunión anual concluyó con un pequeño debate sobre la necesidad de desarrollar nuevas formas de comunicación que amplíen el alcance y conocimiento de la problemática de Chagas de forma masiva y en los territorios afectados. Iniciativas como la aventura En moto contra el Chagas, impulsada por Mario Grijalva, de la Universidad de Ohio y de la Católica de Ecuador, o el último documental producido por DNDi en Colombia, Los niños de la sierra, presentado por María Jesús Pinazo, del programa de Chagas de la organización, representaron diferentes experiencias de comunicación audiovisuales muy apegados a los territorios afectados.
Con el rastro de tierra en las ruedas de la moto de Grijalva que ha recorrido gran parte de América, concluyó la reunión de 2025, que hospedó el centro de la AECID de Santa Cruz de la Sierra. Posteriormente, se dio paso a las XIX Jornadas sobre la enfermedad de Chagas, de ISGlobal.
COMPARTIR
Otras noticias